
- Ambas centrales forman parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.
Por Maricela Flores
La secretaria de Energía, Luz Elena González, anunció la construcción de las dos primeras centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur, en las que se invertirán 800 millones de dólares.
Dichas centrales forman parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.
“El objetivo es reforzar el abasto eléctrico en Baja California Sur; son proyectos con fuentes renovables de energía que contribuyen a la soberanía energética y al cumplimiento de compromisos de mitigación del cambio climático y colocan a nuestro país en la vanguardia”, indicó en la Mañanera del Pueblo.

Precisó que este proyecto es el primero en su tipo en México, el cual acelera el cumplimiento de las metas de transición energética que, por ley, se estableció que sería de al menos 35 por ciento al 2030, de generación eléctrica con energía limpia.
Emilia Esther Calleja, directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) precisó que con estas centrales termosolares, con capacidad de 50 a 100 megawatts de generación, se beneficiará hasta a 202 mil hogares.
Al destacar que se busca que ambas centrales estén en operación al cierre de esta administración, precisó que la superficie que se busca para instalarlas varía de 240 a 480 hectáreas.
“Son aproximadamente de 36 a 48 meses de construcción a partir de que tengamos ya definido el sitio”,
señaló.
¿Cómo funcionarán las centrales termosolares?
Jorge Marcial Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener, resaltó que se incorporará una tecnología solar que va a producir electricidad con capacidad firme, sin intermitencias, algo inédito en México.

Explicó que esta tecnología utiliza un campo de helióstatos (espejos solares) que reflejan y concentran la luz solar en un receptor, ubicado en la cima de una torre. El calor concentrado calienta un fluido térmico (sales fundidas) que se usa para generar vapor y accionar una turbina para producir electricidad.
“Estas plantas tienen capacidad de almacenar energía térmica para seguir produciendo electricidad durante la noche. Tenemos tecnología confiable, que puede participar en el desarrollo nacional y en el fortalecimiento de la soberanía energética”, destacó.