
A través de redes sociales, informó que durante el encuentro se compartieron puntos de vista para fortalecer el liderazgo regional hacia la 30 Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en la ciudad de Belém, Brasil.
En reunión con ministras y ministros de Medio Ambiente de América Latina, integrantes de organizaciones ciudadanas e invitados especiales, coincidió con la visión de desarrollo sustentable basada en cuatro pilares: económico, social, ambiental y defensa de la soberanía.
Luego de la reducción histórica de la pobreza en México en solamente seis años, destacó que el desarrollo sustentable es un elemento fundamental para abordar el cambio climático.
“No puede hablarse de reducción de emisiones si no tenemos como eje central el bienestar de la población; tienen que estar juntos.”
En el Salón de la Tesorería, la primera mandataria señaló que esta es una tarea para quienes ocupan espacios de toma de decisiones.
En México, por ejemplo, 35 por ciento de la generación eléctrica será con fuentes renovables de energía para 2030, objetivo de la Secretaría de Energía (Sener) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En el país, dijo, se privatizó el sector eléctrico durante el periodo neoliberal; en contraste, los gobiernos de la Cuarta Transformación rescataron a CFE como empresa pública que ahora producirá 55 por ciento de la electricidad.
La institución tiene metas en el Plan Nacional de Energía y, dentro de ese esquema, se encuentra la justicia energética, orientada a las zonas rurales de nuestro país; todavía 1.5 por ciento de nuestra población no tiene acceso a energía eléctrica.
Otra meta es la captura de carbón; México tiene uno de los programas más ambiciosos del mundo: Sembrando Vida, que apoya a 400 mil trabajadores del campo en el país, quienes siembran árboles maderables o frutales, maíz y productos de autoconsumo.
Puntualizó que han reforestado un millón de hectáreas desde el gobierno del presidente López Obrador, lo que también beneficia a las familias.
El Gobierno de México destina dos mil millones de dólares al año, monto superior a lo que el mundo destina al Fondo Verde, es decir, nuestro país abona a la restauración ecológica del territorio, mientras apoya a las comunidades.
Además, México no puede ser la economía número 12 y seguir con ríos contaminados. El gobierno federal emprende un proceso de saneamiento en los ríos Tula, Atoyac y Lerma-Santiago.


También impulsa la tecnificación agrícola que ahorra agua para consumo humano, así como los trenes de pasajeros y de carga hacia el norte del país, a fin de disminuir el transporte por carretera y las emisiones de carbono.
Adicionalmente, trabaja en un vehículo eléctrico mexicano que estará listo en 2026.
“Estas son algunas de las tareas que nos hemos planteado como ejes centrales del desarrollo sustentable y de mitigación del cambio climático.”
Acompañaron a la presidenta: las secretarias de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra; Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; Energía, Luz Elena González Escobar; y Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez.
También los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez; y Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora.
Por parte de la COP30, el presidente designado, André Corrêa do Lago; y la directora, Ana Toni.