
“Hoy estamos instalando oficialmente el Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo; ya nos comprometimos con caminos, escuelas, centros de salud, hospitales que ya iniciaron y vamos a seguir.”
Así lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desde Tlacoachistlahuaca, siguiente punto de la gira de trabajo por Guerrero, donde dio instrucciones a IMSS-Bienestar de instalar un hospital nuevo en la región.
Luego de recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó los Planes de Justicia para los pueblos indígenas del país, la primera mandataria señaló que el segundo piso de la Cuarta Transformación da continuidad a uno de los programas que generan más justicia social.




Mencionó que los Planes de Justicia consisten en reunir en asamblea a autoridades tradicionales y población para decidir entre todos las obras prioritarias: salud, educación, caminos, cultura, agua potable, iluminación o apoyo a las mujeres.
Dio a conocer que la coordinadora del Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo es la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, en coordinación con el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.
La jefa del Ejecutivo federal explicó que este Plan de Justicia forma parte del Programa General Lázaro Cárdenas del Río (PGLCR), que continúa las acciones del plan para la región de la cuenca del Balsas.
Tras informar que regresará en ocho meses para evaluar avances, expresó que es la primera vez que los pueblos indígenas reciben presupuesto directo y todas las comunidades del país han realizado asambleas para determinar las obras prioritarias.
Por ello, a más tardar a principios de septiembre quedará finalizada la entrega de 13 mil millones de pesos asignados a las comunidades originarias de todo el país.
“Después de 36 años de que aumentó la pobreza en el país, de 2018 a 2024 disminuyó para 13.5 millones de personas; es la mayor reducción en la historia en tan poco tiempo porque se gobierna distinto: no es para unos cuantos, es para quienes menos tienen.”
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, reportó que este año la inversión federal es de nueve mil 831 millones de pesos para las carreteras Salina Cruz-Zihuatanejo y Cuautla-Tlapa, Toluca-Zihuatanejo. Además, 10 tramos que suman 820 kilómetros en la región Mixteca.

Los trabajos consisten en ampliación de carreteras, así como construcción de puentes y entronques.
Apuntó que por instrucciones de la presidenta Sheinbaum, el pueblo amuzgo contará con la repavimentación de la vía Tlacoachistlahuaca-Ometepec.
En 2025, la dependencia construye 99 caminos artesanales en esta región de Guerrero y Oaxaca con inversión de mil 442 millones de pesos para atender 220 kilómetros; en conjunto generan más de 19 mil empleos.
La subsecretaria de Desarrollo Cultural y coordinadora del Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo, Marina Núñez, expuso que desde junio se reforzaron los servicios de las siguientes unidades médicas:
Hospital General de Ometepec, Hospital Básico Comunitarios de Xochistlahuaca y Centro de Salud de Servicios Ampliados (Cessa) en Tlacoachistlahuaca.
Agregó que el gobierno federal invierte 13.6 millones de pesos en recursos directos para mejoramiento de centros de salud, como parte del programa La Clínica es Nuestra.
Además, Financiera para el Bienestar (Finabien) ha entregado seis mil 900 créditos a mujeres artesanas indígenas.
Por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el programa La Escuela es Nuestra entrega este año 120.3 millones de pesos en beneficio de 36 mil estudiantes de 426 planteles públicos de educación básica y media superior de la región.
El director general del INPI, Adelfo Regino, detalló que en 2022 inició la elaboración del Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo y la implementación empezó el año siguiente.

Hasta el momento se han realizado asambleas regionales en Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca con participación de 228 autoridades tradicionales.
Como parte del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Faispiam), el gobierno federal ha entregado 72.9 millones de pesos a las comunidades amuzgas, integradas por 67 mil 291 personas de 83 comunidades ubicadas en los siguientes cinco municipios:
En Guerrero: Tlacoachistlahuaca, Ometepec, Xochistlahuaca; y en Oaxaca: San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa.
También acompañaron a la presidenta Sheinbaum: la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, así como la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza.
Asimismo, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel; y el coordinador de Programas para el Desarrollo, Carlos Torres Rosas.
Igualmente, las directoras generales de Finabien, Rocío Mejía Flores; y del programa La Escuela es Nuestra, Pamela López Ruiz; los directores generales de IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López; y Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Sebastián Ramírez Mendoza.
Además, los presidentes municipales de: Tlacoachistlahuaca, Emmanuel Cuevas Rodríguez; Xochistlahuaca, María Rojas Pineda; San Pedro Amuzgos, Rogelio Martínez Hernández; Santa María Ipalapa, Emmanuel Peláez Peláez; Ometepec, Rigoberto Chacón Melo, así como la artesana amuzga Anayeli Villavicencio Adolfo. —